El presente análisis tiene como objetivo general demostrar la utilidad del ARS en el entendimiento de este tipo de fenómenos sociales y como objetivos particulares poder establecer el grado de concentración de la RCM2009 por directores múltiples y por los miembros del CMHN. Este documento no pretende ser una publicación académica y es por ello que se toma ciertas libertades estilísticas, sin embargo se buscó respetar el rigor académico en aplicación de la metodología y la conducción de los análisis aquí presentados.

Análisis RCM2009 se distribuye bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. 

INTRODUCCIÓN

1.1. UNA BREVE NOTA SOBRE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES APLICADO A LOS CONSEJOS DIRECTIVOS EN MÉXICO
En el análisis de redes sociales (ARS), la membresía a una organización o la participación en un evento en particular crea a una serie de vínculos sociales. Esta afiliación generalmente representa un conjunto de responsabilidades similares o intereses compartidos, por lo cual se asume que existe una mayor probabilidad de interacción entre los actores que participan en dicho evento. Es por esto que la exploración de este tipo de círculos sociales da lugar a lo que en ARS se conoce como una red de afiliación.

Debido a que las afiliaciones son arreglos institucionales que implican relaciones entre personas y organizaciones, y que las instituciones son los elementos que dan forma a la estructura social, la exploración de este tipo de redes resulta de mucha utilidad para entender a la sociedad en su conjunto. El caso del presente análisis se pretende estudiar la intersección de dos círculos sociales particulares: el de la red corporativa mexicana del año 2009 (RCM2009) y el del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), buscando establecer la importancia e influencia de éste último en la economía nacional.

Para ello partimos del análisis de los entrecruzamientos de las mesas directivas de las empresas emisoras mexicanas registradas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), fundamentado en una red de afiliación generada a partir de la información presentada por las mismas bajo los requerimientos de transparencia establecidos en la Ley del Mercado de Valores (LMV).

Es cierto que las listas de los consejeros no nos indican de manera precisa qué personas interactúan o se comunican entre sí, sin embargo, considerando que estos actores son colectivamente responsables por el éxito financiero de la corporación a su cargo, y que para ello es necesario una serie de reuniones periódicas para poder conducir la empresa, la presunción de la presencia de un vínculo directo no resulta tan descabellada. Adicionalmente, en el ARS se argumenta que organizaciones o eventos que comparten miembros tienden a estar más estrechamente vinculados socialmente. De aquí se destaca la importancia de la composición de las mesas directivas y de los directores múltiples en general, y del entrecruzamiento de la RCM2009 y el CMHN en lo particular.

Un director múltiple es aquel que comparte un puesto directivo en dos o más juntas, creando un entrecruzamiento de firmas corporativas. Estos vínculos se asumen como canales de comunicación o de transferencia de recursos con implicaciones en el ejercicio del poder, particularmente en los casos en los que este tipo de directores tiene a su cargo funciones ejecutivas que le permiten coordinar los procesos de toma de decisiones en varias compañías y así controlar grandes secciones de la economía nacional. El estudio de los entrecruzamientos de mesas directivas se utiliza también para evaluar el cumplimiento con los reglamentos nacionales o las mejores prácticas de gobierno corporativo, y esto a su vez como indicador de la salud de los mercados financieros y la economía nacional.

El presente análisis tiene como objetivo general demostrar la utilidad del ARS en el entendimiento de este tipo de fenómenos sociales y como objetivos particulares poder establecer el grado de concentración de la RCM2009 por directores múltiples y por los miembros del CMHN. Este documento no pretende ser una publicación académica y es por ello que se toma ciertas libertades estilísticas, sin embargo se buscó respetar el rigor académico en aplicación de la metodología y la conducción de los análisis aquí presentados.

1.2. EL GOBIERNO CORPORATIVO EN MÉXICO

En el año 2006 se publicó en México la nueva LMV así como una versión revisada y actualizada del Código de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, que buscaba incorporar el contenido del código previo de 1999, así como una serie de estándares internacionales en la materia, para acercar a México a la construcción de un marco jurídico y reglamentario en armonía con las tendencias internacionales. Un punto de partida importante para hacer el análisis de la evolución del marco de gobierno corporativo mexicano lo constituye el Reporte sobre los Estándares y Códigos realizado en el año 2003 por el Banco Mundial (BM) en el cual se sopesa la observancia mexicana de los principios de gobierno corporativo establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo a este reporte, México ha realizado importantes progresos en cuanto al establecimiento de una estructura reglamentaria y una cultura de buen gobierno corporativo, sin embargo, aún existen en la cotidianeidad del sector privado prácticas corporativas que difieren de un marco efectivo y una falta de cumplimiento con aquello que ya está reglamentado. El progreso real del país en esta materia necesita atender a dos problemas fundamentales: el grado de concentración en la propiedad y las estructuras de control de muchas de las empresas mexicanas. Aun cuando la nueva LMV explícitamente fortalece las responsabilidades de los directores y las juntas de las empresas emisoras, atiende a la protección de los accionistas minoritarios y enfatiza la necesidad de independencia de las juntas frente a los accionistas con mayor control, la realidad caracterizada por la concentración en la propiedad, el entrecruzamiento de mesas directivas, uso inadecuado de información privilegiada y en general una mala protección de los inversionistas pequeños limita estas conquistas reglamentarias “al papel”.

En México, las compañías más grandes se han organizado como conglomerados controlados por familias o bien consisten en compañías tenedoras que invierten en otras empresas caracterizadas por una integración vertical. Esto termina dando lugar a participaciones accionarias cruzadas entre firmas y el intercambio de posiciones en sus juntas directivas que genera entrecruzamientos corporativos. Es por esta razón que aun cuando los miembros de la junta directiva provienen de fuera de la estructura de la empresa, su independencia puede ser comprometida. Es precisamente estas áreas de composición de las mesas directivas, independencia del comité de auditoría, existencia de comités de compensación y evaluación, así como la transparencia en los esquemas de compensación para ejecutivos, donde los principios generales de gobierno corporativo se observan en menor grado. La nueva LMV eleva algunas de las provisiones de estos principios a nivel de ley, sin embargo, el cambio estructural es muy lento.

El marco jurídico mexicano propio para el gobierno corporativo se fundamenta en el derecho civil, principalmente en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y en la LMV. La primera entró en vigor en 1934 y la última enmienda que tuvo fue en el año de 1996. En ella se establecen las estructuras y formas básicas de compañías, así como los derechos de sus accionistas. La segunda se limita a regular el Mercado de Valores y a las compañías públicas que en el operan. Como legislación fue introducida en 1975, con modificaciones importantes en el 2001, y finalmente en el año 2006 se creó un nuevo marco regulatorio para el mercado de valores mexicano. Este cambio radical alteró tres aspectos de manera importante: expandió la autoridad del órgano regulatorio y supervisor, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); introdujo importantes cambios en las exigencias de prácticas de gobierno corporativo para las empresas emisoras; y creó dos nuevos vehículos corporativos diseñados para facilitar la habilidad de pequeñas y medianas empresas para atraer capital y transicionar hacia un estatus de compañía pública.

Una mejoría considerable del nuevo marco regulatorio del mercado de valores mexicano es el esfuerzo por reglamentar y mejorar las exigencias en materia de transparencia y disponibilidad de la información, así como los derechos de los accionistas minoritarios. Adicionalmente, reconoce y clarifica cuáles son los deberes y las responsabilidades de la mesa directiva, así como de los principales ejecutivos de las compañías que cotizan en la BMV. Dentro de la estructura de la empresa, ahora es obligatorio crear al menos un comité que actúe como comité auditor y un comité de prácticas corporativas, mismos que deben consistir exclusivamente de directores independientes. También, según lo determinado por la nueva LMV, la junta directiva debe estar compuesta por al menos un 25 por ciento de directores independientes.
El mercado de valores mexicano sigue siendo pequeño, sin liquidez y no representa una fuente primaria de financiamiento para la mayoría de las empresas que cotizan en él. Aun cuando México se localiza entre las primeras ocho economías en el continente americano, en términos de PIB (Producto Interno Bruto), su mercado de valores representa el segundo más pequeño en la región1. Después de que la CNBV retirara el registro a una serie de emisoras, el número de empresas públicas declinó hasta 132 en 2010. El volumen diario de operaciones en la BMV se concentra en un número muy pequeño de emisoras. Cuatro de estas empresas públicas (TELMEX, AMX, WALMEX y CEMEX) representan aproximadamente el 50 por ciento del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)2. El valor de capitalización de la BMV ha crecido de 104 mil millones de dólares en diciembre del 2002 a 236 mil millones de dólares a finales de 2005, y luego a 351 mil 957 millones de dólares para finales del 2009, antes de que bajó a 336 mil millones hacia enero del 2010. Para entender mejor el marco jurídico que reglamenta el gobierno corporativo, a continuación se presenta la Tabla 1.

1.3. EL CONSEJO MEXICANO DE HOMBRES DE NEGOCIOS (CMHN)

El CMHN siempre ha estado rodeado de un halo de secrecía e incertidumbre propia de la falta de información. Es una asociación empresarial que debido a su exclusiva membresía, concentra un gran poder económico y consecuentemente una importante capacidad como grupo de presión frente al sector público. La Dra. Alicia Ortiz Rivera, quien tuviera acceso privilegiado a la documentación de uno de los miembros fundadores del mismo, el Sr. Juan Sánchez Navarro, a finales de la década de los noventa, caracterizó al CMHN como un órgano de acción política empresarial poseedor de un importante poder de interlocución con las más altas esferas del poder político nacional, con una considerable injerencia en la política pública. Adicionalmente, le describe como un elemento que subordina al resto de la estructura de representación empresarial permitiendo la acción coordinada del sector y determinando su papel político. Sin embargo, una de las conclusiones más importantes de esta investigadora es que la capacidad de influencia de este grupo depende de las circunstancias políticas y sociales, por lo cual su estudio en cualquier momento histórico demanda un análisis de la coyuntura nacional e internacional que permita contextualizar y analizar el alcance de sus acciones.

Como la Dra. Ortiz Rivera afirma, el CMHN surge de la necesidad del sector de buscar nuevas formas de acción y representación alternativas frente a un conjunto de organizaciones empresariales propias del esquema corporativista y consecuentemente subordinadas a la voluntad gubernamental. Se especula que su creación se dio en el año de 1962 bajo el liderazgo del empresario Bruno Pagliai, Presidente del Consejo de Administración de Tubos de Acero de México, S.A., y a sugerencia del ex presidente Miguel Alemán Valdez (1946-52), en una época en la cual la conducción de la política pública comenzaba a dirigir a la nación hacia un mayor intervencionismo estatal en la economía nacional, afectando directamente los intereses del sector privado.

Después de que el presidente Adolfo López Mateos (1958-64) apoyara abiertamente a la revolución cubana, los empresarios consideraron necesario organizarse para diseñar estrategias de acción que les permitiera proyectar una imagen positiva de México en el exterior, orientada principalmente a garantizar a los inversionistas (estadounidenses) que el país seguía siendo una opción viable para invertir. Su surgimiento como grupo modificó de manera interesante el orden de subordinación del sector privado que había sido impuesto por la construcción posrevolucionaria, dando origen a una asociación civil sui generis de la iniciativa privada cuya operación se fundamentaba entonces, y ahora, en las relaciones de cercanía de sus miembros.

Casi todos los análisis académicos referentes a este grupo le conceptualizan como una organización de élite, idea que implica el concepto de estratificación social y permite definir la presencia de un interés social detrás del actuar del CMHN. Adicionalmente, se ha tratado de determinar el grado de influencia que sus miembros ejercen sobre la estructura gubernativa del país, particularmente en el proceso de toma de decisiones ejecutivas del más alto nivel. Sin embargo, la informalidad de su operación complica en extremo el poder realizar una investigación sistemática sobre su alcance.
Desde sus orígenes hasta la década de los setenta, como varios académicos del tema hacen notar, el CMHN actuaba en estrecha colaboración con el gobierno y aceptaba el presidencialismo del PRI, reconociendo la importancia de la estabilidad proporcionada por esta configuración política como un elemento fundamental para el desarrollo nacional. Sin embargo, el objetivo fundacional, así como su grado de “institucionalización” y el contexto histórico del momento, situaban su campo de acción lejos de los asuntos de política interna. En la medida en la cual el CMHN se formalizó durante la presidencia de José López Portillo (1976-82) y comenzó a atender en mayor grado a estos asuntos, reafirmando su razón de ser más como un grupo de presión política que como un grupo de promoción hacia el exterior, comenzó a entrar en conflicto con el gobierno.

La institucionalización, por así llamarlo, del CMHN aun cuando se concretó durante este sexenio, se fundamentó en varios acontecimientos que venían presentándose desde la administración de Luis Echeverría (1970-76) y funcionaban como indicadores de un clima de confrontación entre el gobierno y el sector privado. En primera instancia, persistía la inseguridad jurídica respecto a la tenencia de la tierra, situación que impedía a los empresarios realizar inversiones en este espacio. Por otro lado, el sector privado consideraba necesario frenar la ampliación de la presencia estatal en campos de acción propios de la iniciativa privada para que éstos pudieran operar de forma eficaz. Adicionalmente, el gobierno implementaba la política oficial de precios, así como una serie de subsidios que desincentivaban la inversión privada nacional y extranjera en el país. La organización del CMHN en este contexto fue más una reacción que les permitiera organizarse como sector y actuar coordinadamente en la defensa de sus intereses particulares, articulando así su influencia política en el sistema.

Desde este momento de reconfiguración del actuar empresarial hasta la actualidad, los empresarios han sido actores políticos con un gran peso en el proceso de toma de decisiones nacionales. Tanto la Dra. Ortiz Rivera como el Dr. Carlos Alba Vega presentan análisis profundos sobre el impacto del actuar del CMHN en momentos críticos para México. Ejemplos de estos son la nacionalización bancaria en 1984, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la transición política del año 2000 y la crisis electoral del año 2006.

Pero, ¿cuál es la situación actual del CMHN? Por desgracia se tiene poca información actualizada y verificable a este respecto. En la sección anterior se podrá constatar que incluso producir una lista viable de sus miembros demanda un importante trabajo de especulación por parte del equipo de PODER. Sin embargo, partiendo de la entrevista otorgada por el empresario Claudio X. González Laporte al programa de radio Fórmula Financiera de la radiodifusora Grupo Fórmula el día 30 de junio del año 2010, con motivo al “cambio de estafeta” en la dirección de este órgano, se puede afirmar lo siguiente:

En la actualidad, el CMHN es precedido por el empresario regiomontano Eugenio Garza Herrera, Presidente y Director General de la empresa Xignux, quien fuera elegido como presidente para sustituir a González Laporte y cuya gestión iniciara el 1 de julio del 2010. Antes de este nombramiento, Garza Herrera fungió como vicepresidente durante los tres años de gestión de González Laporte al frente del CMHN. Sin embargo, su designación implicó una breve modificación a las prácticas propias de este órgano, pues desde la creación del Comité de Estrategia hace aproximadamente seis años, la costumbre era que el presidente del Consejo precedía este Comité. En cambio, para la nueva gestión, se estableció que González Laporte quedaría a cargo del Comité de Estrategia, mientras que los empresarios Daniel Servitje Montull y Fernando Senderos Mestre quedarían asignados como vicepresidentes.

Durante los últimos cuatro años, el CMHN ha concentrado sus acciones públicas en los siguientes temas – Recursos Humanos, Educación, Evaluación del Gasto de México, Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa – así como en el cabildeo en el Congreso de la Unión interesado principalmente en las leyes de competencia, fiscales y el marco para las asociaciones público-privadas. A estos temas les corresponde un subcomité al interior de la estructura institucional del mismo organismo. Discursivamente, el CMHN se ha convertido en un órgano más activo y proactivo cuya labor está orientada hacia el fomento de la inversión privada, del crecimiento nacional y de la generación de empleos en el país.
Partiendo de la lista de posibles miembros expuesta en la siguiente sección y de la información publicada por el periódico financiero digital Sentido Común sobre las fortunas familiares en la BMV, se realizó una visualización en la cual se puede apreciar once de las treinta y un fortunas, las cuales representan fortunas vinculadas al CMHN y mostradas como vértices circulares rojos, mientras que veinte no están directamente vinculadas (hasta donde se puede especular), mostradas como vértices circulares azules.

También se puede notar que, jerarquizando las fortunas a partir del tamaño de los vértices del gráfico – las fortunas 2-3 (Larrea; Bailleres), 5-8 (Del Valle; Servitje Montull; G. Sada, C. Ayala, G. Sepúlveda y P. Garza; Martín Bringas), 11 (Azcárraga) y 15 (Robinson Bours) – ocho de las quince más grandes están vinculadas directamente al CMHN, lo cual resulta un indicador importante de su poder económico y su potencial poder político.

Para poder explorar a mayor profundidad la influencia del CMHN en la economía nacional, la siguiente sección presenta el análisis de su presencia en la RCM2009 fundamentándolo en el ARN. La posibilidad de entender el poder económico de este grupo en términos de porcentaje de la economía nacional, tomando como representación de la misma en el PIB, permite especular de manera más educada sobre su potencial influencia política en la conducción de los asuntos nacionales, particularmente en referencia a los temas de la política económica nacional.

ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DEL CMHN EN LA RED CORPORATIVA MEXICANA DEL AÑO 2009

2.1. ELEMENTOS DE LA RCM2009

Para realizar el ARS de la RCM2009 se construyó una red a partir de la membresía de directores3 reportada por cada empresa emisora enlistada en la BMV. La BMV tiene registradas 135 empresas emisoras4, con un total de 228 directores múltiples concentrando 630 direcciones y vinculando a 107 de las empresas. Las redes de afiliación consisten en dos sets de vértices: actores (en este caso los directores) y eventos (las mesas directivas), dando lugar a lo que se conoce como una red de dos modos. La RCM2009 pertenece a este tipo de estructuras y cuenta con un total de 1,267 vértices de los cuales 1,132 corresponden a los directores y 135 corresponden a las empresas, así como un total de 1,535 líneas (afiliaciones o direcciones).

La Figura 2 es una visualización bidimensional de la RCM2009, generada con Pajek a partir del algoritmo Fruchterman Reingold. Este algoritmo representa un procedimiento automático para generar una distribución óptima de los elementos de la red tomando como criterio de optimización que el posicionamiento de los vértices minimice la variación en el largo de las líneas y separe las partes de la red que no están conectadas. Los vértices circulares azules representan a los directores mientras que los vértices cuadrados verdes representan a las empresas emisoras5.

La Figura 3 también es una visualización bidimensional de la RCM2009, generada a partir del algoritmo Fruchterman Reingold. Sin embargo, en este caso los vértices circulares amarillos representan a los directores múltiples (228) contenidos en la misma red, que representan un porcentaje del 20.1414 por ciento del total de directores y concentran el 41.042 por ciento de las direcciones disponibles en la RCM2009.
Visualización4-Ca.png
Para complementar el análisis general de la RCM2009, la Figura 4 representa la visualización bidimensional de los componentes separados de la misma, generada a partir del algoritmo Kamada Kawai. Con esta imagen se puede establecer que la RCM2009 está formada por 26 componentes: un componente grande del lado superior izquierdo, 21 firmas aisladas sin directores múltiples, y 3 componentes pequeños conteniendo cada uno 2 firmas interconectadas a través de direcciones múltiples pero desvinculadas completamente del componente central6.

La Tabla 2 resume brevemente los resultados del análisis general de la RCM2009 realizado utilizando el concepto de grado (degree) de un vértice, que en este caso representa el grado de participación de un director en la RCM2009 o bien el número de direcciones que concentra cada empresa, dependiendo de la perspectiva desde donde se realiza la lectura de la información. Adicionalmente, aun cuando el concepto de densidad es el más apropiado para hablar de la cohesión en una red social, es un concepto poco útil cuando el objetivo es realizar comparaciones entre redes pues depende del tamaño de la red. Por este motivo es mejor concentrarse en el número de vínculos en los que cada vértice (director) está involucrado y que en este caso determina el número de conexiones generadas por cada director.

Es más probable encontrar a los vértices con un alto grado en las secciones más densas de la red. Un alto grado de vértices habla de una red más densa y consecuentemente más cohesionada. Se puede utilizar el grado promedio de todos los vértices para medir la cohesión estructural de una red, que constituye una mejor medida que la densidad por que no depende del tamaño de la misma, permitiendo hacer comparaciones entre redes de diferente tamaño, así como hablar de la importancia de los actores en función del número promedio de conexiones que generan.
Tabla2-Ca.png
2.2. PRESENCIA DEL CMHN EN LA RCM2009
El CMHN ha sido caracterizado por numerosos académicos como una organización cuya discreción raya en la secrecía y cuyo poder económico es tal que le permite ejercer una influenza particular sobre el proceso de toma de decisiones públicas, especialmente pero no exclusivamente en aquellas vinculadas con la dirección de la economía nacional. Por lo tanto el primer reto del estudio de este grupo es la falta de una lista actualizada de sus miembros. Para poder analizar la presencia del CMHN en la RCM2009 se partió de las últimas dos listas de mayor confiabilidad.

La primera lista es la de los participantes del CMHN en la reunión con el Presidente Felipe Calderón Hinojosa llevada a cabo el día miércoles 18 de junio del 2008 en la residencia oficial de Los Pinos y publicado como comunicado de prensa de la oficina de Presidencia de la República bajo la clave CGCS-126 y con el título “Revisa el Presidente Felipe Calderón temas de la Agenda Nacional con el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios”. A partir de este momento esta lista será referida como CMHN2008 pero, aun cuando ésta es la más actualizada que se ha publicado, contiene sólo 31 miembros. Sin embargo, los medios de prensa mexicana al hacer referencia a la membresía de esta organización, generalmente hablan de 37 miembros (aunque no existe un respaldo confiable actualizado para esta información).

Es por esto que para complementar la lista CMHN2008 se utilizó la última lista oficial fechada el día 8 de enero de 1997 y publicada por la Dra. Ortiz Rivera en 19987, en la cual se afirma que el número total de miembros para esa fecha corresponde a 40 de los cuales 7 eran asociados y 33 asociados activos. Para ensamblar la lista que a continuación se presenta, se restaron los asociados honorarios y sobre los asociados activos se hizo una referencia cruzada contra la lista CMHN2008 y se agregaron como miembros aquellos faltantes8, esperando que el mismo ARS demuestre su participación activa en la RCM2009.
Archivo:Tabla 3-RCM2009.pdf

La Figura 5 es una visualización bidimensional de la RCM2009, generada a partir del algoritmo Fruchterman Reingold, en la cual se representan las empresas emisoras de la RCM2009 con los vértices cuadrados verdes, los directores con una sola afiliación a mesas directivas con los vértices circulares azules, los directores múltiples con los vértices circulares amarillos y los directores, tanto múltiples como aquellos con una sola afiliación, miembros del CMHN2008 (25), con los vértices circulares rojos. Estos últimos representan un porcentaje del 0.2296 por ciento del total de los directores y concentra el 5.1465 por ciento de las direcciones disponibles en la RCM2009.
También concentran el 8.3333 por ciento de las direcciones múltiples que representa el 1.6784 por ciento de las direcciones disponibles en la red. De igual manera, se puede comparar el número promedio de direcciones por persona en la RCM2009 equivalente a 1.356 contra el promedio de direcciones por miembro del CMHN2008 equivalente a 3.038, de esta suerte podemos afirmar que los miembros del CMHN2008 son más importantes en función del número de conexiones que generan al interior de la RCM2009.

Para complementar el análisis general de la presencia del CMHN2008 en la RCM2009, la Figura 6 representa la visualización bidimensional de los componentes separados de la misma, generada a partir del algoritmo Kamada Kawai. Adicionalmente a lo establecido con la Figura 4, la Figura 6 nos permite notar que salvo Carlos González Zabalegui vinculado a COMERCI, una de las 21 firmas aisladas de la RCM2009, el resto de los miembros del CMHN2008 se concentran en el componente central de la red. Esta visualización también comprueba que efectivamente los vértices con alto grado, como los miembros del CMHN2008, se localizan en la sección más densa de la red.
Visualización6-Ca.png
La Tabla 4 resume los resultados del análisis general de la presencia del CMHN2008 en la RCM2009 realizado utilizando el concepto de grado. Es importante resaltar que el 31.11 por ciento de las compañías enlistadas en la RCM2009 pertenecen al círculo de influencia directa9 del CMHN2008, mientras que el 68.88 por ciento de las mismas no pertenece al círculo de influencia directa de este organismo.
Archivo:Tabla 4-RCM2009.pdf

Para finalizar el análisis del CMHN2008 a continuación se presenta la Figura 7, una visualización bidimensional de la red CMHN2008 (31), generada a partir del algoritmo Fruchterman Reingold. En ella se representan exclusivamente miembros del CMHN2008 y su membresía a mesas directivas. Se repite el esquema de color anterior, los vértices cuadrados verdes representan las empresas, los vértices circulares amarillos los miembros del CMHN2008 (19) que son directores múltiples, los vértices circulares azules los miembros que son directores con un solo asiento (7) y los vértices circulares rojos aquellos miembros que no tienen ninguna dirección en la RCM2009 (5) y están representados en función de su membresía al CMHN2008.
Visualización7-Ca.png
Para poder elaborar en el análisis de la influencia del CMHN2008 en la RCM2009 se hizo la misma serie de cálculos, extendiendo la membresía a esta organización a sus familiares en primer grado10. A partir de ella se puede hablar de 62 miembros del CMHN2008+Vínculos Familiares en Primer Grado, de los cuales sólo 57 tienen presencia en la RCM2009 y representan el 5.035 por ciento del total de los directores, concentrando el 8.2084 por ciento de las direcciones disponibles. También concentran el 12.7192 por ciento de las direcciones múltiples que representa el 2.5618 por ciento de las direcciones disponibles en la red.

Al comparar el número promedio de direcciones por persona en la RCM2009 (1.356) contra el número promedio de direcciones por miembro del CMHN2008 (3.038) y el equivalente para CMHN2008+Vínculos Familiares en Primer Grado (2.2105), se puede notar un decremento entre los últimos dos valores.

Los miembros CMHN2008 siguen generando el mayor número de conexiones y por ello son los más importantes, sumando a sus vínculos familiares su importancia se diluye un poco pero siguen generando más conexiones que aquellos directores que no están vinculados de forma alguna al Consejo. Adicionalmente, con vínculos familiares el porcentaje de inclusión de compañías de la RCM2009 en la red del CMHN2008 sube del 31.11 al 37.77 por ciento, mientras que el de exclusión decrece del 68.88 al 62.22 por ciento.

La Tabla 5 resume los resultados del análisis general de la presencia del CMHN2008+Vínculos Familiares en Primer Grado y se complementa este análisis con la Figura 8, una visualización bidimensional de la red CMHN2008+Vínculos Familiares en Primer Grado, generado a partir del algoritmo Fruchterman Reingold en la que se representan exclusivamente los miembros a esta categoría.
Archivo:Tabla 5-RCM2009.pdf
Visualización8-Caa.png
Para complementar el análisis a la lista CMHN2008 y a la lista extendida CMHN2008+Vínculos Familiares, se realizó la misma serie de análisis anteriores para las listas CMHN2008+1997 y CMHN2008+1997+Vínculos Familiares. Las tablas 6 y 7 presentan los resúmenes para los resultados del análisis realizado para cada lista.

En el primer caso vemos que se extiende la membresía al Consejo de 31 a 48 miembros y de 26 a 38 directores miembros del CMHN con participación en la RCM2009, que representan el 3.3568 por ciento del total de los directores y concentran el 7.3615 por ciento de las direcciones disponibles, así como el 10.9649 por ciento de las direcciones múltiples que representan el 2.2084 por ciento de las direcciones en la RCM2009. 54 compañías de la RCM2009 cuentan con presencia de la lista CMHN2008+1997, por ello el porcentaje de inclusión de compañías de la RCM2009 a la red del CMHN2008+1997 es del 40 por ciento, mientras que 81 de las empresas quedan fuera dando lugar a un porcentaje de exclusión de 60 por ciento.
Archivo:Tabla 6-RCM2009.pdf

En el segundo caso, vemos que se extiende la membresía al Consejo de 62 a 90 miembros11 y de 57 a 80 directores miembros del CMHN con participación en la RCM2009, que representan el 7.0671 por ciento del total de los directores y concentran el 11.2703 por ciento de las direcciones disponibles, así como el 15.7894 por ciento de las direcciones múltiples que representan el 3.1802 por ciento de las direcciones en la RCM2009. Esta lista incluye a 64 compañías de la RCM2009, significando un porcentaje de inclusión de la RCM2009 en la red del CMHN2008+1997+Vínculos Familiares del 47.4074 por ciento y un porcentajes de exclusión del 52.5925 equivalentes a 71 compañías.
Archivo:Tabla 7-RCM2009.pdf

Para finalizar este análisis se presentan a continuación las figuras 9 y 10, ambas visualizaciones bidimensionales para las redes CMHN2008+1997 y CMHN2008+1997+Vínculos Familiares en Primer Grado, generadas a partir del algoritmo Fruchterman Reingold en las que se representan exclusivamente los miembros para cada una con sus correspondientes afiliaciones corporativas. Una cuestión importante es poder ver el incremento en la complejidad de la red del CMHN en función de cada una de las listas de membresía. La siguiente sección realiza una serie de análisis para determinar la influencia del CMHN a partir del valor de centralidad de intermediación (betweenness centrality).
Visualización9-Ca.png
Visualización10-Ca.png
2.3 ANÁLISIS DE CENTRALIDAD DE INTERMEDIACIÓN DEL CMHN

A diferencia del análisis previo que se sustenta principalmente en el grado promedio, fundamentado en la accesibilidad de una persona en la red (que tan fácilmente le llega la información a esta persona), el análisis de centralidad de intermediación se refiere a la idea de que una persona es más central si es más importante como intermediario en la comunicación de la misma. Es decir qué tan crucial es esa persona para la transmisión de información a lo largo de la estructura social o cuántos flujos informativos se alteran o incrementan su trayecto o complejidad si esta persona desaparece de la red. El punto en el que una persona puede controlar el flujo de información representa qué tan necesario es este nodo como vínculo en la cadena de contactos, así que en función de esto podemos hablar de la “influencia” que ejerce en la red. En la medida de que una persona actúa en mayor grado como intermediario, su valor de centralidad de intermediación será superior y su posición en la red será mucho más central.

El análisis general de los promedios de centralidad de intermediación presentados en la Tabla 8 permite afirmar que los directores múltiples tienen más influencia que los directores con un solo asiento en la RCM2009, al igual que las empresas que tienen entrecruzamientos directivos en comparación con aquellas que no los tienen. De igual manera, se puede constatar que los directores miembros del CMHN en todas las diferentes versiones de la lista de membresía ejercen mayor influencia que aquellos directores que no son miembros y que las empresas en la RCM2009 que tienen miembros del CMHN o familiares en primer grado también tienen más influencia que aquellas empresas que carecen de estos vínculos con el CMHN.
Archivo:Tabla 8-RCM2009.pdf

Las tabla 9 y 10 representan el Top 1012 de las empresas y los directores con mayor influencia en la RCM2009 para todas las versiones de la listas del CMHN e incluyen el Top 10 de la RCM2009 como punto de referencia.
Es interesante notar que la lista CMHN2008 incluye el 60 por ciento de las empresas más importantes en la RCM2009, mientras que las listas CMHN2008+1997 y CMHN2008+Vínculos Familiares incluyen cada una el 70 por ciento de dichas empresas y la lista CMHN2008+1997+Vínculos Familiares comprende al 80 por ciento de las empresas más importantes que cotizan en la BMV.
Archivo:Tabla 9-RCM2009.pdf

Por otro lado, las listas CMHN2008 y CMHN2008+Vínculos Familiares incluyen cada una al 30 por ciento de los directores más importantes en la RCMN2009, mientras que las listas CMHN2008+1997 y CMHN2008+1997+Vínculos Familiares comprenden cada una el 40 por ciento de los directores más influyentes en la RCM2009, siendo estos: Fernando Benjamín Ruiz Sahagún, Valentín Díez Morodo, Claudio X. González Laporte y Bernardo Quintana Isaac.
Archivo:Tabla 10-RCM2009.pdf

Por último y para establecer la importancia e influencia del CMHN en la economía nacional, se hizo el cálculo de valor de capitalización para cada una de las empresas con participación de miembros de este grupo y se determinó cuánto representa la suma de estos valores como porcentaje del PIB2009. Así, se puede afirmar que el CMHN2008 ejerció influencia directa (no control) sobre el 15.95 por ciento del PIB2009, mientras que el CMHN2008+1997 ejerció influencia directa sobre el 19.75 por ciento del PIB2009. Mientras que el CMHN2008 ejerció una influencia indirecta (a través de vínculos familiares en primer grado) sobre el 23.17 por ciento del PIB2009 y el CMHN2008+1997 ejerció una influencia indirecta sobre el 27.01 por ciento. Tabla11final.png

CONCLUSIONES

A través del uso del ARS, es posible explorar la intersección de la RCM2009 y el CMHN estableciendo cuál es el grado de importancia de los miembros de este grupo como generadores de conexiones al interior de la red corporativa y el grado de influencia que ejercen en la misma, ¡logrando determinar que la versión más extensiva de la membresía del Consejo ejerce una influencia directa del 19.75 por ciento y una influencia indirecta del 27.01 por ciento sobre el PIB2009!

Adicionalmente este análisis demuestra que aun cuando jurídica y reglamentariamente se han realizado modificaciones al marco propio del ejercicio del gobierno corporativo en México, prevalece en el país un alto grado de concentración de la propiedad. Nuevamente partiendo de la versión más extensa de la lista de miembros del CMHN (2008+1997+Vínculos Familiares en Primer Grado), se puede afirmar que 80 personas de un total de 1132 tienen influencia directa en 47.4074 por ciento de las empresas públicas que cotizan en la BMV. Y aunque la nueva LMV fortalezca las responsabilidades de los directores, busque proteger a los accionistas minoritarios y atienda a las necesidades de independencia de las juntas directivas, la realidad es que la presencia de estas redes sociales informales dificulta la posibilidad de desarrollar mecanismos de vigilancia y rendición de cuentas al interior de las estructuras corporativas que sean verdaderamente autónomos e independientes. Por otro lado, las visualizaciones permiten obviar una realidad por demás conocida, la que las compañías más grandes en el mercado de valores mexicano están organizadas como conglomerados controlados por familias, un fenómeno que en lugar de fomentar un clima de libre competencia, alimenta el entrecruzamiento de las empresas e inhibe la construcción de un capitalismo sano.

A partir de este análisis también surgen nuevas preguntas, como ¿dónde radica la causalidad de la membresía al CMHN? Es cierto que algunas familias al interior del CMHN tienen una presencia histórica en esta institución, sin embargo, ¿qué criterios determinan la inclusión de otro miembro? ¿Es su presencia en el CMHN lo que determina su grado de influencia en la RCM2009 o, por el contrario, su importancia e influencia en la RCM2009 lo que determina su membresía en el CMHN? En la última parte del análisis de centralidad de intermediación en el cual se comparan las 10 empresas más influyentes en la RCM2009 contra las listas del CMHN, un rango entre el 60-80 por ciento de éstas incluye en sus juntas directivas a algún miembro o familiar en primer grado del Consejo. Por otro lado, entre el 30-40 por ciento de los miembros del CMHN se encuentran entre los 10 directores más influyentes en la RCM2009, en función de la cantidad de flujos de información que habilitan.

Por último, el ponerle valores a la participación y la presencia, directa e indirecta, del CMHN en la RCM2009 permite evaluar la viabilidad de que el ejercicio del liderazgo de este grupo como un órgano de acción política empresarial, realmente genere una acción coordinada del sector privado. Cuando aproximadamente el 47.4074 por ciento de la BMV se concentra en tan pocas manos, es más factible que esta alineación de intereses sea posible. Por otro lado, cuando un grupo tan pequeño tiene capacidad de injerencia sobre aproximadamente el 27.01 del PIB nacional, se puede especular que consecuentemente y en acuerdo a lo que los académicos que han estudiado a este grupo afirman, tiene un importante poder de interlocución con la esfera política e influencia en los procesos de toma de decisiones y construcción de políticas públicas (particularmente en materia económica). Por este motivo, el uso del ARS representa una importante herramienta para el entendimiento de las distribuciones de fuerza al interior de las esferas del poder nacional y las implicaciones en el fortalecimiento o debilitamiento del proceso democrático de México.

BIBLIOGRAFÍA

1. “Auguran buena labor de Eugenio Garza en CMHN: Claudio X. González.” Grupo Fórmula, 30 de junio de 2010. Web, 16 de agosto de 2011, <http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=118689>.
2. Alba Vega, Carlos. “Empresarios, política y sociedad en América Latina: el caso de México.” Política y Sociedad. Vol. 9. No. 17 (octubre, 2010): 13-67.
3. Base de Datos de la Red Corporativa Mexicana 2009. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), 16 de agosto de 2011.
4. Briz Garizurieta, Marcela. El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios: Surgimiento y Consolidación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
5. Bolsa Mexicana de Valores. Informe Anual de la Bolsa Mexicana de Valores 2009. Grupo Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., Web, 10 de septiembre de 2011, <http://www.bmv.com.mx/>. 6. 7. Camp, Roderic Ai. Los Empresarios y la Política en México: Una Visión Contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
8. Castrillón y Luna, Víctor. Ley General De Sociedades Mercantiles, Comentada. 1ra ed. México: Editorial Porrúa, 2004.
9. Comunicado de la Oficina de Prensa de Presidencia de la República. “Revisa el Presidente Felipe Calderón temas de la Agenda Nacional con el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.” Presidencia de la República, 18 de junio de 2008. Web, 16 de agosto de 2011, <http://www.presidencia.gob.mx/2008/06/revisa-el-presidente-felipe-calderon-temas-de-la-agenda-nacional-con-el-consejo-mexicano-de-hombres-de-negocios>.
10. Consejo Coordinador Empresarial, “Código De Mejores Prácticas Corporativas.” México: Publicaciones del Consejo Coordinador Empresarial, 2010.
11. Emisoras, Información Digitalizada. Grupo Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., 16 de agosto de 2011. Web, 16 de agosto de 2011, < http://www.bmv.com.mx/>.
12. Jiménez, Norma. “Gobierno y empresarios se reconcilian.” CNN Expansión Cable News Network, 16 de agosto de 2011. Web, 16 de agosto de 2011, <http://www.cnnexpansion.com/negocios/2008/05/04/de-regreso-a-los-pinos>.
13. Nooy, Wouter. Exploratory Social Network Analysis with Pajek. Nueva York: Cambridge University Press, 2005.
14. OECD, “The 2010 Meeting of the Latin American Corporate Governance Roundtable.” OECD Home 11th Meeting of the Latin American Corporate Governance Roundtable. OECD. Web, 16 de agosto de 2011, <http://www.oecd.org/document/50/0,3746,en_2649_201185_45967986_1_1_1_1,00.html>.
15. Ortiz Rivera, Alicia. Consejo Mexicano de Hombres de Negocios: ¿poder tras la silla presidencial?, Tesis de maestría en sociología política. México: Instituto Dr. José María Luis Mora, 1998.
16. Ortiz Rivera, Alicia. Juan Sánchez Navarro. Biografía de un Testigo del México del Siglo XX. México: Editorial Grijalbo, 1997.
17. Quintana Adriano, Elvia. Ley Del Mercado De Valores. 1st ed. México: Editorial Porrúa, 2006.
18. Salas-Porras, Alejandra, y Francisco Vidal. “La Elite Corporativa Mexicana Enfrenta a la Apertura Económica. Nuevos Patrones de Control Corporativo”. En El Cotidiano, Núm. 50, México, Sept-Oct. 1992.
19. Salas-Porras, Alejandra. “New and Old Mechanisms Structuring Mexican Corporate Networks (1981-2010)” (en prensa).
20. Scott, John. Social Network Analysis: A Handbook. Londres: Sage, 2003.
21. Sentido Común. “Quién es Quién: La lista de los más acaudalados en la bolsa, entran dueños de Liverpool, Herdez, Pinfra.” 05 de julio de 2011. Web, 16 de agosto de 2011, <http://bs.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=39328&auth=qkpzienvbq73btr>.
22. World Bank, “Report on the Observance of Standards and Codes (ROSC)- Corporate Governance Country Assessment: Mexico” World Bank. Web, 10 de septiembre de 2011, <http://www.worldbank.org/ifa/rosc_cg_mex.pdf>

  1. De acuerdo al Reporte del Banco Mundial sobre Observancia de Estándares y Códigos de Gobierno Corporativo para México, realizado en Septiembre del 2003. (Report on the Observance of Standards and Codes (ROSC) – Corporate Governance Country Assessment México)
  2. Información obtenida del Informe Anual de la Bolsa Mexicana de Valores 2009, publicado por la BMV, bajo las secciones de Mercado Accionario y Cifras Relevantes.
  3. Para generar la RCM2009, se tomaron como directores exclusivamente los miembros de las mesas directivas reportados como “Consejero Propietario”, descartando de la red a los consejeros suplentes, secretarios, secretarios suplentes, comisarios y comisarios suplentes, así como a los altos funcionarios y ejecutivos de las empresas emisoras.
  4. Para una lista de las empresas emisoras registradas en la BMV y las claves de designación, ver Anexo 1.
  5. Se utiliza la visualización sin etiquetas pues la inclusión de esta información en una red tan grande dificulta la lectura de la imagen. Adicionalmente es importante mencionar que en esta visualización bidimensional existe mucha información que está escondida en otras capas de información de la imagen y que el software no puede exportar de manera óptima. El objetivo de presentar esta imagen es sólo dar una idea básica de cómo se ve este tipo de estructuras al realizar una representación visual.
  6. Los tres componentes más pequeños están conformados por las siguientes empresas: MINSA-MAXCOM, GFAMSA-BEVIDES, ICH-SIMEC. Mientras que las 22 firmas aisladas son: C, CONVER, PAPPEL, RCENTRO, SAN, CNCI, BBVA, AHMSA, ARISTOS, HILASAL, COMERCI, PINFRA, FRAGUA, EDOARDO

LO MÁS RECIENTE

LO MÁS LEÍDO