Internet en México podrá ser controlado por empresarios. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el 17 de diciembre de 2019 para Consulta Pública la propuesta del “Anteproyecto de Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet”.1 Con ese anteproyecto, según explican especialistas y organizaciones de la sociedad civil, se abre la puerta a una vigilancia masiva y al control del flujo del contenido de la web.

En el documento presentado por el IFT se indica que: “La propuesta regulatoria establece la posibilidad de que ofrezcan servicios diferenciados a los usuarios finales, tales como zero rating y datos auspiciados”. Los Servicios Diferenciados a los que se hace referencia en el documento, son aquellos que ofrecen los Proveedores de Servicio Internet a los usuarios para que algunas aplicaciones denominadas “de Zero Rating o Tasa Cero” puedan hacer uso de Ancho de Banda de manera gratuita para el usuario.2

Y el problema no es la gratuidad. Según explica Phi, cofundador de la fundación #SeguDigital, (quien solicita no usar su nombre completo) en entrevista para PODER, el verdadero riesgo radica en la híper vigilancia: “Los principales beneficiados del reglamento que está impulsando el IFT son los Proveedores de Servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés), las compañías. Y hay que tener mucho cuidado con su discurso (…) Para que las empresas puedan hacer esta regulación de paquetes de Internet, necesitan estar revisando dónde te conectas y qué haces en Internet”.

“Para que una compañía pueda discriminar los contenidos o priorizar los contenidos, tiene que saber a dónde te estás conectando. Por ejemplo, cuando tú tienes en tu plan de datos del celular redes ilimitadas gratis o Whatsapp gratis, si tú te conectas a una VPN (sotfware que oculta de dónde se conectan las personas), deja de funcionar porque saben que te estás conectando a esa aplicación. Eso es lo que analizan”, explica el especialista.

Casos como el de Cambridge Analytica revelan la vulnerabilidad de la información privada depositada en empresas de tecnología, que lucran con información que los mismos usuarios proporcionan, poniendo en riesgo incluso temas de seguridad nacional y democracias en todo el mundo.

Los ISP y sus controles

Pese a que actualmente se tienen registrados más de cincuenta Proveedores de Servicio de Internet en el país, la competencia por número de contratos con usuarios se cierra en sólo siete marcas. Actualmente, según las cifras del Banco Nacional de Información en Telecomunicaciones,3 se ofrecen 1,224,306,828 servicios de suscripciones de Internet fijo a nivel nacional.

En total siete empresas poseen el 92,44% de todos estos contratos. Las siete empresas más contratadas para ofrecer servicios de Internet, fijo, en el país son: Teléfonos de México, SA.B. de C.V. con 704,571,292 servicios; Mega Cable, S.A. de C.V. con 154,338,026; Cablemás Telecomunicaciones, S.A. de C.V. con 89,939,303; Cablevisión, S.A. de C.V. con 77,350,061; Total Play Telecomunicaciones, S.A. de C.V., con 41,447,471; Televisión Internacional, S.A. de C.V. con 31,383,267; y Axtel, S.A.B de C.V. con 31,383,267. Es decir, la verdadera competencia por las ganancias, denunciada por las ONGs, se reduce a estas siete firmas.

El problema se vuelve mayor cuando hablamos de contrataciones públicas. Según un informe presentado por la Asociación de Internet.MX (AIMX), durante el periodo que comprende de enero de 2013 a marzo de 2017, el gobierno gastó aproximadamente 109 mil millones de pesos a nivel nacional en compras y adquisiciones de TIC.4

Y aunque, teóricamente, se considera que la licitación es un procedimiento que incentiva a la competencia y la transparencia, en el análisis realizado a la base de datos obtenida de Compranet y desarrollada por la AIMX, se puede apreciar que la Adjudicación Directa Federal es el procedimiento más frecuente en las compras gubernamentales.

Los lineamientos son irregulares

A pesar de que la neutralidad ya ha sido vulnerada, los nuevos lineamientos propuestos por el IFT pretenden ir más lejos, permitiendo que las empresas prioricen contenido con fines comerciales y no por funcionamiento como ocurre ahora.

Es decir, el acceso a cierta información estaría limitado únicamente a quienes pudieran pagarlo, violando así el principio de Neutralidad en la Web. El director de #SeguDigital explica para PODER que cuando se habla de que si se termina con la neutralidad de la red, esto quiere decir que las empresas van a poder recolectar datos de los sitios más visitados por los usuarios y posteriormente subir los costos o cobrar por accesos privilegiados a ciertos servicios (contenidos). Entonces, según los expertos, esto crearía un abuso, una disparidad en el acceso de Internet.

“La realidad de cómo debería verse, es que los servicios de Internet hacen que nosotros como ciudadanos demandemos infraestructura, pero nosotros no usaríamos esa infraestructura si no ofrecieran estos servicios. Realmente son ellos quienes se benefician de que existan estos otros servicios, lo que buscan es tener más dinero y la mega vigilancia sería otro de los beneficios que recibirían”, aseguró el director de #SeguDigital.

La campaña contra el IFT y el silencio

El movimiento Salvemos Internet surgió del colectivo de Organizaciones No Gubernamentales preocupadas por el riesgo que implica la autorización de la propuesta regulatoria en el IFT.

En su campaña, organizaciones como Article 19 México, solicitan a los Comisionados del Instituto a respetar el espacio de Internet en el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión: “Las personas usuarias de Internet no somos solo consumidoras pasivas: difundimos, recibimos y buscamos información; participamos en el debate público y mantenemos relaciones sociales y familiares (…) La neutralidad de la red permite que las nuevas aplicaciones, contenidos y servicios en Internet puedan competir en condiciones de igualdad, sin necesidad de negociar con los ISP”, reclaman.5

Asimismo, se señala en el comunicado que el anteproyecto presentado preocupa porque abre espacio a la censura en su artículo 5, fracción II; a la Priorización pagada en los artículos 3, fracción III, 7 y 8; y a la desprotección del derecho a la privacidad al no contener en su documento lineamientos específicos de protección a la misma.

Entre las organizaciones que están impulsando el movimiento de #NeutralidadEnLaRed se encuentran: Article 19 México, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Wikimedia México, Zapopan Lab, Tierra Común, #SeguDigiital, Mozilla México, Fósforo, entre otras.

Tras 14 días buscando a las autoridades del IFT, Ana Karen Jurado Cabrera y Benjamín Moreno Cisneros del área de Comunicación Social del Instituto, negaron hasta el momento del cierre de esta edición, una entrevista para este medio de comunicación para dar respuesta a los señalamientos realizados por las ONG que encabezan el movimiento por la Neutralidad de la Red. PODER, organización dentro la cual se aloja Rindecuentas.org, da todo su soporte a dicho movimiento.

LO MÁS RECIENTE

LO MÁS LEÍDO