Compartimos en español el comunicado de la Iniciativa Romero:
Junto con personas afectadas y organizaciones de México y Panamá, la Iniciativa Romero (CIR) presenta dos quejas sobre afectaciones a derechos humanos en la cadena de suministro del fabricante de productos de cobre Aurubis AG y exige el cumplimiento de sus deberes de debida diligencia conforme a la Ley de Cadenas de Suministro. Se ha comprobado que Aurubis importa cobre de minas vinculadas con la contaminación del agua potable, daños a la salud y represiones violentas.
Münster, 5 de febrero de 2025. Antes de las elecciones federales, la Ley de Cadenas de Suministro alemana está siendo atacada por asociaciones empresariales y partidos conservadores. La CDU y el FDP exigen la derogación de la ley y la difaman como una burocracia innecesaria para las empresas. Sin embargo, la realidad demuestra que la ley, que entró en vigor en 2023, es absolutamente necesaria para combatir graves violaciones de derechos humanos y la destrucción ambiental a lo largo de las cadenas de suministro globales y para hacer responsables a las empresas.
Por esta razón, la organización alemana Iniciativa Romero, personas afectadas de los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS), la organización PODER de México así como la organización CIAM de Panamá han presentado dos quejas sobre la falta de debida diligencia en la cadena de suministro del fabricante de productos derivados del cobre alemán Aurubis ante la Oficina Federal de Economía y Control de Exportaciones (BAFA). En ambos casos, Aurubis obtiene mineral de cobre de minas relacionadas con la contaminación del agua potable, daños a la salud y, en el caso de la mina en Panamá, represión violenta.
“Aurubis habla de responsabilidad en la cadena de suministro, pero las personas afectadas no ven ningún cambio. Los proveedores de Aurubis están destruyendo los medios de vida de las comunidades y enfermando a la población. La enorme cantidad de mineral de cobre importado conlleva una responsabilidad que Aurubis debe asumir conforme a la Ley de Cadenas de Suministro”, dice Christian Wimberger, responsable de responsabilidad corporativa en la Iniciativa Romero (CIR).
Las minas de cobre en México y Panamá han contaminado ríos y agua potable
A finales de 2023, miles de personas en Panamá protestaron contra una de las minas de cobre más grandes del mundo. La megamina del consorcio canadiense First Quantum Minerals extrajo mineral de cobre ilegalmente durante años en una zona protegida. Las protestas fueron brutalmente reprimidas por la policía, dejando un saldo de cinco personas fallecidas, cientos de heridos y detenciones arbitrarias. Aunque la mina fue finalmente cerrada por decisión judicial, los daños ambientales persisten. La denuncia sobre la cadena de suministro documenta, entre otras cosas, violaciones de las leyes ambientales que provocaron la contaminación de fuentes de agua. “Hoy en día, las comunidades y el medio ambiente enfrentan el riesgo de que colapse el muro de contención de las tinas de relave y libere sustancias contaminantes peligrosas”, advierte Joana Ábrego, de la organización ambiental CIAM.
Un colapso similar ocurrió en 2014 en una megamina en la región de Sonora, México. Allí, 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado se derramaron en los ríos Bacanuchi y Sonora, envenenando a las personas y al medio ambiente. Estudios científicos demuestran que, incluso diez años después del desastre, el agua potable sigue estando contaminada con metales pesados y muchas personas sufren graves problemas de salud. “La empresa minera Grupo México aún no ha instalado las plantas de tratamiento de agua prometidas para purificar nuestro suministro. Tampoco se ha construido el hospital prometido. ¡Es un escándalo que Aurubis tolere este desprecio por la población afectada!”, dice Martha Velarde, demandante en la queja que estamos presentando y representante de los Comités de Cuenca Río Sonora. La organización no gubernamental mexicana PODER que apoya a las comunidades pudo comprobar que Aurubis ha vuelto a importar mineral de cobre de Grupo México.
Ley de Cadenas de Suministro: las empresas deben asumir responsabilidad
Aurubis se autodenomina una empresa sostenible cuyos metales son esenciales para aerogeneradores y coches eléctricos, contribuyendo así a la transición ecológica de la economía. Recientemente, Aurubis incluso recibió el Premio Alemán a la Sostenibilidad. “Detrás del premio a Aurubis hay una visión unidimensional de la sostenibilidad que solo considera la transición energética y el crecimiento económico en Alemania, pero ignora las graves consecuencias de la extracción de materias primas”, dice Christian Wimberger. Las personas afectadas y las organizaciones involucradas esperan que Aurubis sea obligada a implementar mejoras concretas en los países donde se extrae el mineral dentro del marco de la Ley de Cadenas de Suministro. “Los casos de México y Panamá confirman cuán urgente es contar con una Ley de Cadenas de Suministro para prevenir futuras catástrofes ambientales y proteger los derechos de las personas afectadas”, concluye Wimberger.