La Iniciativa Global para la Rendición de Cuentas Empresarial se reúne por primera vez en México
Los días 1 y 2 de abril del 2025 se llevó a cabo la primera reunión presencial de Comité Directivo de la Iniciativa Global para la Rendición de Cuentas Empresarial (GICA, por sus siglas en inglés) en la Ciudad de México.
Las organizaciones de la sociedad civil agrupadas en dicha iniciativa buscan sensibilizar, construir capacidades y compartir experiencias con actores relevantes, como órganos legislativos y ejecutivos, sobre la importancia de la implementación de normas y regulaciones para garantizar los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales. Esto incluye: 1) la implementación de obligaciones exhaustivas de debida diligencia y análisis de riesgos en derechos humanos y medioambiente, que beneficiarán a comunidades y personas afectadas por la actividad empresarial en todos los rincones del mundo; 2) la inclusión de medidas para responsabilizar a estas empresas por los daños asociados; y 3) garantizar la participación de las comunidades afectadas en el desarrollo, monitoreo y evaluación de estas normas y regulaciones, sobre todo desde el sur global.
Creada por grupos de la sociedad civil en 2021, la GICA promueve reformas legislativas y políticas para fomentar la rendición de cuentas de las empresas en todo el mundo. Pedimos normas vinculantes que obliguen a las empresas a rendir cuentas por los abusos contra los derechos humanos y los daños medioambientales en sus operaciones globales y cadenas de valor, y que garanticen el acceso a la justicia y a una reparación efectiva para las personas y comunidades perjudicadas por la actividad empresarial.
Esta alianza colabora para promover leyes sólidas y completas en nuestras respectivas jurisdicciones, basadas en elementos clave y apoya otros esfuerzos para promover mecanismos internacionalmente vinculantes para la responsabilidad corporativa.
Durante estos dos días, las organizaciones analizaron los retos del contexto actual en donde se encuentra el cierre de espacio cívico, las tendencias a restringir y parar avances para el respeto a los derechos humanos, los ataques a las legislaciones y avances en las mismas para regular al sector empresarial frente a los derechos humanos y al medio ambiente, los ataques a las personas defensoras, la necesidad de contar con marcos vinculantes en la materia, la policrisis mundial incluyendo cambios geopolíticos, económicos, de salud, de paz, de avance a los derechos de las poblaciones LGBTQ+, climática y ambiental, la influencia indebida empresarial en las decisiones para el bien público, entre otros. Con esta información discutimos cómo ser más efectivas en seguir abordando el poder corporativo para alcanzar mejores prácticas empresariales integradas a las sociedades con respeto tanto a los derechos humanos de las comunidades alcanzadas por dichas prácticas, como al medio ambiente en el que vivimos distintas especies.
El Comité Directivo está conformado por:
- Above Ground [Canadá]
- African Coalition for Corporate Accountability (ACCA) [Africa ]
- Canadian Network on Corporate Accountability (CNCA) [Canadá]
- Corporate Justice Coalition (CJC) [Reino Unido]
- European Coalition for Corporate Justice (ECCJ) [Europa]
- Human Rights and Business Centre (HOMA) [Brasil]
- Human Rights Law Centre (HRLC) [Australia]
- International Corporate Accountability Roundtable (ICAR) [Estados Unidos]
- Korean Transnational Corporations Watch (KTNC Watch) [Korea]
- Partners in Change [Asia]
- Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) [México/América Latina]