La investigación
como herramienta para las comunidades.
La investigación estratégica de PODER se construye con comunidades, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y otros sectores afectados por la actividad empresarial, con un enfoque en los derechos humanos
Investigamos para transparentar la estructura del poder que está detrás de proyectos privados que no respetan los derechos humanos.
Buscamos que las empresas cumplan con su obligación de informar a la población en general -y no sólo a sus inversionistas- sobre sus actividades, sus impactos en los derechos humanos..
Como principio básico de nuestro trabajo, construimos herramientas en conjunto con comunidades, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer los procesos de defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente y ponemos a disposición de comunidades, investigadores y organizaciones de la sociedad civil información en formato de datos abiertos, mapas y/o informes de análisis sobre las industrias estratégicas.
Además, formamos, capacitamos y acompañamos comunidades, organizaciones y movimientos sociales afectados por las actividades de las empresas.
¿Qué investigamos?
Realizamos investigación de largo plazo sobre minería, hidrocarburos, energía e infraestructura, además de otras industrias estratégicas como la banca y la manufacturera pesada.
Nos enfocamos en las industrias estratégicas no deslocalizables y ciudades globales en México y América Latina, que se componen de cuatro sectores: servicios financieros y relacionados; extractivo; infraestructura y transporte; manufacturero pesado.
Conoce más sobre nuestra metodología aquí
LO MÁS RECIENTE

Conceptualización de la captura del Estado y evaluación de sus impactos en el sector extractivo de América Latina
Este informe es el resultado de un esfuerzo por abordar y profundizar en la captura del Estado (CdE) como un fenómeno global que afecta la manera en la que actúan las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de la justicia, la igualdad y el respeto de los...

La participación de Bonatti en el PIM y sus impactos sociales, ambientales y en DDHH
El Proyecto Integral Morelos (PIM) es un proyecto de transporte y transformación de gas natural iniciado en 2011 con la construcción de un gasoducto que cruza 24 municipios de los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Incluye además dos centrales termoeléctricas de...

La situación del agua en el Río Sonora
A siete años del derrame tóxico provocado por Grupo México, las comunidades y los Comités de Cuenca Río Sonora siguen insistiendo en la gestión, instalación, funcionamiento de las plantas potabilizadoras con filtración de metales pesados, reubicación de pozos...

PWYP activó mecanismo de quejas de EITI por mal comportamiento de un miembro de su Junta Directiva
Mira la publicación original en Twitter y Facebook. Desde 2017 participamos de la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (EITI), un espacio internacional multiactor que promueve la rendición de cuentas en relación a la minería, el gas y el...
VER MÁS INVESTIGACIONES:

COFEPRIS incumple con entrega de información sobre estudios de vacunas COVID-19
Reproducimos el hilo de Twitter que publicamos el 06 de mayo de 2021. Una historia de nunca...

El tren de las élites. Empresas beneficiadas y proyectos energéticos en el sureste mexicano
El Tren Maya ha levantado fuertes cuestionamientos por las afectaciones que tendría en el medio...

¿Garantía o transacción? Derechos a la participación y la libre determinación en el proyecto Tren Maya
En este informe de investigación analizamos hasta qué punto la construcción del Tren Maya ha sido...

El Tren Maya y las extractivas
Existen 75 proyectos extractivos de energía en el sureste mexicano que se beneficiarían con el...

Análisis sobre la protección y garantía del Derecho Humano a un Medio Ambiente Sano en la región sureste mexicana
Este documento parte del análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por...

Cofepris reconoce contaminación masiva en agua de consumo humano en el Río Sonora
Ciudad de México, 26 de noviembre de 2020.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos...

Mapa interactivo: Corredor del Istmo de Tehuantepec
Este mapa interactivo nos muestra la región del Istmo de Tehuantepec como un territorio en...

Corredor del Istmo de Tehuantepec. Asociaciones Público Privadas y sus impactos territoriales en MX
Empresas mexicanas y españolas han obtenido contratos para la rehabilitación del Ferrocarril del...

El Tren Maya: «como anillo al dedo» para las extractivas
¿A quiénes beneficia el Tren Maya? La famosa estrella de la "Cuarta Transformación" viene como...

Evaluación de Impacto en Derechos Humanos en el Río Sonora (2018-2019)
La Evaluación de Impacto en Derechos Humanos (EIDH) es una metodología de investigación cuyo...